Auzosare: detección de vulnerabilidad en situaciones de soledad no deseada

Cliente:

 

  • Servicios Sociales Municipales
  • Empresas del Tercer Sector
Área:

 

  • Desarrollo de aplicaciones
  • Automatización de procesos

Descripción

El riesgo de exclusión en relación con el envejecimiento y la soledad no deseada se presenta como un fenómeno multifactorial del cual se ha de obtener información relevante de cara a la intervención social. En este caso el Sistema de Información Auzosare procesa automáticamente diversas bases de datos facilitando resultados analíticos de gran precisión sobre aspectos relevantes de cada caso.

Es una herramienta a disposición de la administración local (Servicios Sociales Municipales) que tiene como objetivo orientar estrategias de prevención y detección de la fragilidad social.

El sistema cuenta con una amplia galería de indicadores que se nutre de información municipal, a la vez que permite incorporar las observaciones de recursos y personas de la comunidad implicadas en la red de cuidados. Analiza todos estos datos e informa a los servicios sociales sobre las situaciones de riesgo en la que pueden estar las personas mayores.

Reto:

El Grupo Bogan desde su actividad socioeducativa orientada a las personas mayores dependientes precisaba de una herramienta que permitiera detectar las personas en situación de soledad no deseada como consecuencia de la pérdida de tejido social en las comunidades locales. Para ello optó por desarrollar una solución tecnológica que permitiera identificar de manera proactiva a personas mayores en situación de soledad no deseada, evaluar su nivel de riesgo y documentar la necesidad de intervención temprana cuando fuera preciso.

Las principales limitaciones iniciales incluían:

  • Procesos manuales: La detección se realizaba de forma no sistematizada, con alto riesgo de omisiones e inconsistencias.
  • Falta de estructuración: No existía un marco metodológico definido para caracterizar la problemática.
  • Fragmentación de datos: La información relevante estaba dispersa en múltiples fuentes sin interoperabilidad.
  • Limitaciones operativas: El personal técnico carecía de recursos dedicados al análisis de datos.

Solución:

Se implementó un sistema integral de evaluación basado en:

  • Modelo de Indicadores de Riesgo: Diseñado en colaboración con el cliente, ajustado al contexto sociodemográfico del municipio.
  • Automatización del Procesamiento: Integración de datos administrativos y aportados por voluntariado mediante flujos ETL (Extracción, Transformación y Carga).
  • Actualización Dinámica: Mecanismos de reevaluación continua del riesgo según nuevos datos recibidos.
  • Plataforma en la Nube: Interfaz operativa accesible para los profesionales, con diseño centrado en la usabilidad.

Resultados e impacto:

El sistema ha permitido:

  • Monitorización en Tiempo Real: Visualización centralizada de casos clasificados por nivel de riesgo.
  • Eficiencia Operativa: Reducción significativa del tiempo dedicado a recopilación, explotación y análisis manual.
  • Precisión Analítica: Evaluación objetiva y consistente mediante criterios estandarizados.
  • Intervención Basada en Evidencia: Priorización de actuaciones según riesgo actualizado, mejorando la asignación de recursos.

La solución ha optimizado la capacidad de respuesta de los servicios sociales, garantizando una atención más efectiva y basada en datos.